Coccothraustes coccothraustes (Linnaeus, 1758) Hawfinch
1 es el
nombre científico usado en
zoología para referirse al comúnmente llamado
picogordo, siendo este una
especie de
ave del
género Coccothraustes dentro de la
familia Fringillidae. Sigiloso y difícil de observar, es uno de los mayores, más robustos y compactos
fringílidos. De color pardo anaranjado, posee un característico "antifaz" negro, y unas alas de heterogéneo y oscuro colorido donde sobresale una franja blanca y el color azulón de las puntas. Vive en bosques
caducifolios, donde se alimenta principalmente de las
semillas duras que abre con su potente pico. Se distribuye por el
paleártico.
Carlos Linneo en
1758 fue el primero en describir a esta especie para la ciencia.
2 La especie posee seis subespecies.
Descripción
El picogordo presenta una longitud que oscila entre los 16'5 y 18
centímetros, mientras que las medidas de envergadura alar van desde los 29 a los 33 centímetros. El peso corporal de esta especie está entre los 48 y 62
gramos aproximadamente.
3 Las hembras por lo general presentan las menores medidas, y por tanto tienen menor tamaño y peso que los machos.
En cuanto a su fisionomía, se describe como un fringílido típico, de figura robusta, grueso cuello, grande cabeza redonda y un ancho, fuerte y cónico pico de aspecto metálico del cual le viene su
nombre vulgar (
picogordo). Sus patas son cortas de color rosáceo en tono claro y su cola también muy corta.
Sus ojos son de color marrón, pero para entrar en más detalles hay que remontarse a
1957, año en el que
Mountfort observa e indica que tras manejar al picogordo para su anillado y por tanto en estado de excitación, los ojos de este se vuelven de un intenso color chocolate rojizo. Además, también apuntará que inmediatamente después de muertos, el color de sus ojos es blanco, y que examinados a la luz del sol podrían definirse como rosa ámbar.
4
En cuanto a su
plumaje cabe destacar que es mucho más llamativo el macho que la hembra (más pálida en tonos), presentando este un bello colorido destacando sus alas y cabeza. A grandes rasgos, el color general de su plumaje es el pardo, siendo la cabeza de un tono más anaranjado, al igual que la cara aunque de un tono más claro, estando rodeados los ojos por un fino borde negro intenso que se extiende hacia el pico en una franja del tamaño del diámetro ocular, rodeando también en fino borde todo el pico y bajando por la garganta que asimismo es negra.
5 Desde los laterales del cuello, así como la parte superior del mismo (nuca), el color es gris claro. Todo el vientre y las partes inferiores son pardas de un color marrón blancuzco, excepto sobre las patas que es de un gris blancuzco. Las alas son completamente heterogéneas en cuanto al color, siendo las partes interiores del mismo color que el lomo, marrón oscuro, y las partes exteriores de negro intenso. En el medio y desde el inicio hacia las puntas, las alas presentan primero una franja de plumas blancas, luego de un marrón castaño y finalmente las puntas son azules, moradas o verdosas, en tono oscuro. Las plumas de la cola son en su inicio de color marrón castaño en la parte superior y color blanco en la inferior, continuando en un marrón más oscuro y blanco en las puntas, presentando plumas negras en los bordes exteriores.
6 3 4
Distribución
Mapa de distribución de
Coccothraustes coccothraustes. Nótese el carácter
paleártico salvo por la anomalía de
Alaska.
Constituye una especie de distribución
paleártica, encontrándose en toda
Europa y
Asia templada u oriental (incluyendo el norte de
Japón), así como en el norte de
África (
Marruecos,
Túnez y
Argelia). Ocasionalmente, el picogordo también ha sido avistado en
Alaska, donde se considera según la
American Ornithologist Union (AOU) una especie de presencia accidental.
7
No obstante, a pesar de ser una especie muy distribuida por toda Europa, el picogordo se halla ausente en
Islandia, gran parte de las
Islas Británicas (no se encuentra en
Irlanda), mayor parte de
Escandinavia, y ciertas islas mediterráneas. Sí se distribuye por el sur (desde la
Península Ibérica hasta
Bulgaria) y centro de Europa, incluyendo además
Inglaterra y el sur de
Suecia.
8
En Asia se localiza en
Asia Menor, la región del
Cáucaso y en el norte de
Irán,
Afganistán y de
Turkestán. También habita
Siberia,
Manchuria y
Corea del Norte.
Migración
El picogordo es un
migrador parcial, dirigiéndose grupos de más al norte de estas aves hacia el sur durante el invierno. El anillamiento de las aves permite recoger datos que demuestran este hecho. En
1960, el ornitólogo
K. H. Voous postuló que las poblaciones
europeas más norteñas invernan en los países mediterráneos. En
España se han llegado a recuperar, en campañas de estudios poblacionales, doce picogordos que fueron anillados en
Alemania Occidental, uno en
Alemania Oriental, cinco en
Bélgica, cinco en
Suiza, cuatro en
Checoslovaquia, tres en
Francia, y uno en
Holanda. Sin embargo, el ornitólogo
Paul Herroelen, apunta que algunas poblaciones centroeuropeas del picogordo, por ejemplo las belgas, son más sedentarias o erráticas. No obstante,
Bernis señala que los datos hallados de las recuperaciones obtenidas ya anteriormente señaladas, cinco de las doce de Alemania Occidental, dos de las cinco de Bélgica, una de las cuatro de Checoslovaquia, y una de las cinco de Suiza, corresponden a anillamientos en época de cría, lo que significa que a las poblaciones sedentarias de la
península Ibérica, se les une en invierno un importante contingente de picogordos migrantes que proceden de
centroeuropa.
7
Taxonomía
La
especie Coccothraustes coccothraustes fue clasificada por primera vez en
1758 por el zoólogo
Carlos Linneo, quien la describió en el género
Loxia, constando por tanto inicialmente como
"Loxia coccothraustes".
2 Más tarde,
Pallas convino que el picogordo se trataba de una especie fuera del género
Loxia, y la renombró como
coccothraustes vulgaris,
9 pero finalmente, ya en el
siglo XIX, el zoólogo
londinense R. B. Sharpe le dio su actual nombre (
Coccothraustes coccothraustes),
10 perteneciendo actualmente y de este modo al
género Coccothraustes, que se clasifica en la familia
Fringillidae dentro del
orden de los
Passeriformes. El picogordo únicamente comparte género con otras dos especies,
Coccothraustes abeillei y
Coccothraustes vespertinus.
11
Como especie propiamente dicha se le describen 6 grupos o
subespecies:
- C.c. buvryi, propio de Argelia y Túnez, presente en Marruecos. Mucho más gris que C. c. coccothraustes.13 Clasificado por Cabanis en 1862. También se usa el sinónimo C. c. burryi.14
Hábitat
Típicamente, el picogordo cría y habita durante la
primavera en bosques caducifolios con especies de árboles de gran porte y hoja ancha que les aporten frutos o duras semillas (véase
robles,
encinas,
hayas,
fresnos,
olmos,
arces), así como en parques y grandes jardines de poblaciones humanas (aunque más raramente). Localmente también se encuentra en bosque mixto y puramente de
coníferas, aunque el espectro de su hábitat puede ser aún más diverso, localizándose puntualmente en
sotobosques, huertos o incluso en espacios más abiertos, siempre y cuando no se hallen muy lejos de alguna fuente básica de agua.
Durante el otoño y los inviernos, buscan los bosques que le proporcionen mayor cantidad de alimento, en particular aquellos con
carpe,
ciruelo,
cerezo o
tejo. En cuanto a su ocupación altitudinal en el hábitat, el picogordo se desarrolla a niveles muy dispares, presente desde la línea de costa hasta altitudes muy próximas al límite de la vegetación arbórea. Las densidades de población de esta especie son inferiores a 0'1 aves por cada 10 hectáreas de hábitat, siendo por tanto un pájaro escaso.
4 23 24
Alimentación
La dieta del picogordo se compone básicamente de semillas duras principalmente de grandes árboles aunque también ingieren las de algunos frutales, las cuales consigue romper gracias a su fuerte pico que a su vez acciona por medio de una poderosa musculatura bien desarrollada.
La fuerza de trituración de este pequeño pájaro equivale a una carga de 30 a 48 kg aproximadamente, aunque para algunos autores son mayores de 50kg.
25 De este modo consigue abrir los huesos de
cerezas y
almezas, dos de sus alimentos más comunes y que más codician. Otros alimentos comunes de este pájaro son los
piñones y
hayucos. También son capaces de romper los huesos de las
aceitunas, acción para la que se necesitan (según pruebas realizadas) fuerzas de 53 a 80 kg.
4 En su dieta también entran ciertas
bayas,
brotes y, durante la
primavera, algunas
orugas que captura.
3
El comportamiento alimentario del picogordo suele ser formar pequeños grupos o bandos para alimentarse, sobre todo durante el invierno.
26
En resumen, una redacción de alimentos para el picogordo más específica, teniendo en cuenta que la variedad de semillas que ingiere es grande, sería la que incluyera durante el
verano y hasta el comienzo del
invierno, semillas de
olmo,
carpe,
arce y
haya; durante el
otoño e
invierno los frutos de la
rosa,
escaramujo, y
majuelo; y hacia finales del
invierno los brotes más tiernos del
roble, así como los retoños del
tejo. Con la llegada de la primavera ingieren ciertas orugas que localizan en las hojas de los árboles, como pueden ser la
Operophthera brumata y
Tortrix viridana, así como también cazan algunos escarabajos (
Lucanus cervus o
Melolontha).
4
Reproducción
En
abril comienza la época de cría del picogordo, constando la puesta de esta especie de unos 4 a 6 huevos y produciéndose de
abril a
mayo. La
incubación es llevada a cabo sólo por la hembra (el macho le proporciona el alimento), y dura unos 12 días. A menudo crían en pequeñas colonias. Presentan una única puesta al año, aunque de ser muy favorable el hábitat podrían darse dos.
Cortejo nupcial
Según la descripción de
Mountfort, los machos presentan durante el principio de la primavera un
plumaje abundante y esponjado, y es entonces cuando están listos para el acercamiento hacia la hembra, produciéndose remolonamente y en zigzag. A menudo la hembra los recibe hostilmente, por lo que los machos deben mostrarse insistentes. Cuando logra la atención de la hembra, el macho coloca el cuerpo muy derecho, despliega las plumas de la cola y baja las alas hasta tocar con sus extremos el suelo. Es entonces cuando la hembra empieza a sentir interés, y lo muestra agachándose con las plumas lisas y pegadas al cuerpo, para posteriormente desplazarse, bien de un salto o en corto vuelo, siendo seguida por el macho. Acto seguido, el macho lleva su pico hacia el vientre como si hiciera una reverencia, mostrando así la zona gris que presenta su plumaje a la altura de la nuca. Finalmente y para cerrar el cortejo, el macho despliega sus alas y va caminando hacia la hembra, que alarga el pico para que el macho con el suyo llegue a penas a rozarlo.
4
Nido
La nidificación empieza a finales de
abril o bien a principios de
mayo. El macho es quien busca el lugar donde comenzará a construir el
nido, y lo hará meticulosamente, visitando la zona elegida repetidamente las semanas previas al inicio de su construcción, hasta que finalmente se decida a colocar las primeras estructuras del nido aunque será la hembra quien lo complete. Los materiales empleados son básicamente raicillas, tallos finos, líquenes, etc., revistiendo el interior con pelos. Su forma es de copa. Construyen el nido a una altura variable, difícilmente inferior a los 3 m, localizándose por lo general entre los 7 y 20 m, en árboles grandes, así como en viejos frutales, aunque también en arbustos frondosos.
4 7
Huevo
La puesta del picogordo es generalmente de unos 4 o 6
huevos, siendo lo más común que incuben 5, aunque la puesta puede incluso constar de 7 huevos (por contra, puestas de menos de 4 huevos son muy poco frecuentes).
3 4 De color variado, pueden ser descritos de azul claro o bien de un verde grisáceo, todos en tonos pálidos, en ocasiones simplemente grisáceos, pero siempre con manchas y motas pardas y en tonos negruzcos.
27 4 En cuanto al tamaño, según los estudios del
ornitólogo británico Jourdain, realizado en base a 100 huevos de picogordo en el
Reino Unido, presentarán medidas de unos 24'2 x 17'4 mm como promedio, con un máximo de 27'6 x 17'1 mm y un mínimo de 19'8 x 15'7 mm.
4
Polluelos
Al nacer, desprovistos de
plumaje, presentan un abundante y largo plumón blanco. Se describe la cavidad oral y la lengua de color rosa, con la parte delantera del paladar de color rojo en un tono púrpura; se observan también unos salientes blancuzcos. En cuanto a las comisuras, se aprecian de color
amarillo. La dieta de los
polluelos se basa en
insectos y
orugas, que les serán proporcionadas por el padre y la madre. Dejan el
nido a los diez o doce días aproximadamente, aunque fuera de él son atendidos por ambos adultos al menos durante otros quince días.
4
Voz
Presenta voz débil, que se antoja como una especie de
zic explosivo, también descrito como un
tsicc metálico, o en ocasiones como un
tisc tisc repetido en intervalos irregulares. En pleno vuelo más sonoro. También emite suavemente un corto
sib mientras se mueve entre las ramas.
3
Su época de
canto va desde el mes de febrero hasta principios de junio. Canta poco, realiza un canto similar a su voz base, siendo corto y poco elaborado sin apenas notas musicales. Es interpretado por
Tucker y
Nicholson como un
Tchi-tchi... ter-ui-ui, aunque se describen variaciones más sonoras y casi melodiosas pero bastante básicas.
4
A veces algunos ejemplares también cantan fuera de época,
Mountfort apunta observaciones de machos cantando un 16 de enero, un 20 de julio y un 16 de septiembre.
4
Aunque las hembras también cantan, lo hacen más débilmente.
En estado de alteración lanza un sibilante
kíu, y al sujetarlo en la mano lanza un
srriiit más penetrante y gutural.
Vuelo
El picogordo presenta un
vuelo rápido y de trayectoria recta en distancias cortas, aunque en distancias largas describe en el aire una ondulación marcada y periódica. Estando en el suelo mientras busca alimento van dando saltitos, y vuelan para ocultarse en los
árboles a la mínima cuando intuyen cualquier
peligro. Durante la primavera suelen capturar
insectos incluso en pleno vuelo. La
fisionomía del picogordo lo hace un pájaro de silueta característica en pleno vuelo, dando la sensación de poseer unas
alas muy cortas para tan robusto cuerpo, además, volando muestra el color blanco de la punta de su cola. En sus traslados de un árbol a otro, o desplazándose de bosque en bosque, vuela a alturas superiores a los 50 y 100
metros, haciéndolo comúnmente incluso a más de 200 metros. Pueden volar en solitario o en pequeños grupos.
3 4
Población, estado de conservación y amenazas
Picogordo perchado en una rama.
Presenta una gran población mundial y, aunque no se han cuantificado las tendencias de esta población global, a criterio de la
Lista Roja de la UICN puede asegurarse que no se producirá una disminución de más del 30% en diez años o en tres generaciones.
28
BirdLife International estima una población
europea de entre 2'4 y 4'1 millones de parejas reproductoras.
En
España, y según
Purroy en
1997, la población de esta especie era de unas 4000 o 5000 parejas reproductoras. Este dato se ve apoyado por el
Atlas de las aves reproductoras de España, que en el año
2003 apunta una población de casi unas 5000 parejas. Según ciertos datos obtenidos por el programa
SACRE, en
2005 la tendencia de la población española es creciente.
29 7
A nivel mundial la especie no se incluye, según la revisión realizada en
1996, en la
Lista Roja de la UICN.
Desde
1988, cuando la especie fue catalogada por primera vez por
Collar y
Andrew, el picogordo es una especie cuyo estado de conservación es de preocupación menor (
LC, Least Concern), y así sería catalogada en futuras revisiones por
BirdLife International, desde la primera en
2000 hasta la del
2008.
28
En
España el picogordo consta desde
1992 como especie
No Amenazada en el
Libro Rojo de los Vertebrados, ostentando la categoría de especie de
Interés Especial desde el
5 de abril de
1990 según el
Real Decreto 439/1990, y coincidiendo con todos los catálogos regionales a excepción del País Vasco, donde es una especie con categoría
Vulnerable desde
1996.
30
Los factores de amenaza sobre el picogordo son básicamente la destrucción y pérdida de su
hábitat, dado que es una especie muy sensible a los cambios en el mismo. Otro posible factor de amenaza, según el
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, es la caza por pajareros, e incluso también la caza a escopeta por cazadores.
30
Comportamiento
El picogordo es una especie tímida y
huidiza, siendo por tanto un pájaro difícil de
observar. Con el buen tiempo y unas condiciones climáticas óptimas varía su conducta, al ser este el momento en que más visible se hace. Pasa su vida en las
ramas más altas de los árboles en los que se posa, sobre todo en época de cría, momento en el que se hace más complicado el estudio de sus costumbres. A lo largo de su vida, prácticamente solo baja al suelo cuando va en busca de
semillas, acción para la que raramente se aleja en exceso del árbol, aunque también puede ser observado con mayor facilidad cuando se dispone a beber, y como es un pájaro que prefiere no estar demasiado tiempo sobre tierra firme, el picogordo necesita desarrollar su vida en zonas con una patente proximidad de agua.
4
Al comer y beber junto a otros pájaros, el picogordo es de carácter agresivo y dominante, tanto con ejemplares de su misma especie como con los de otras incluso de mayor tamaño.
4
La
territorialidad es variable, de tal modo que si las parejas de picogordo están criando en pequeñas colonias, como ocurre frecuentemente, el territorio defendido por cada pareja es muy pequeño, pero cuando la pareja no forma colonias con otras para nidificar, esta puede ocupar y defender hasta un
bosque entero.
4 Según
Mountfort, el comportamiento de establecer colonias de cría supone un valor de supervivencia mucho mayor, dado que anidar en conjunto, con la agrupación de parejas que esto supone, ofrece una mayor capacidad de defensa contra los
depredadores para el nido.
31
Miscelánea
- El picogordo puede vivir hasta 5 años.3
- En Albania, Bélgica, Bielorrusia, Bulgaria, Checoslovaquia, Georgia, Irán, Mongolia, Países Bajos, Polonia, Suecia y Yugoslavia se han emitido sellos dedicados al picogordo.34 35